Pdvsa “busca oxígeno” en inversiones mixtas y privadas

Durante los últimos cuatro meses ha desarrollado al menos 6 acuerdos en cooperación Rusia, India, China y Estados Unidos

Venezuela se enfila a ser “el principal proveedor del crudo a nivel mundial”. Así lo ha asegurado Eulogio Del Pino, presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), durante la presentación de su Plan Estratégico Socialista de Pdvsa 2016-2025 ante un grupo de empresarios candidatos a la Constituyente.

Entre sus propuestas el presidente de Pdvsa señala que la Faja Petrolífera del Orinoco, estimada como la reserva energética más grande del planeta, actualmente produce un millón 340 mil barriles, pero estima que de comenzar a aplicarse las líneas estratégicas propuestas “podría llegar a producir hasta 3 millones y medio de barriles por día, al final del plan 2025”.

Dichas estimaciones contrastan con realizadas por un estudio del 2016 elaborado por Transparencia Venezuela acerca de las empresas del Estado  y en el que se incluye a Pdvsa. El informe revela que en los últimos 17 años la producción diaria de petróleo había descendido 20%, registrando una baja de 3 millones 329 mil 096 barriles diarios en 1998 a 2 millones 654 mil en 2015 y reduciendo 31% su aporte mundial.

Francisco Monaldi, miembro del Baker Institute (Houston), de la Universidad de Columbia y director del Centro de Energía y Medio Ambiente de IESA (Caracas); estima que 12% se redujo la producción solo en el año 2016 y explica que aunque el colapso de la estatal venezolana se aceleró con la caída de los precios del crudo en 2014, el sector ha tenido graves problemas durante más de una década y la producción ha disminuido en más de un tercio desde los niveles máximos a finales de los noventa.

En 2017, durante la celebración de la Expo Venezuela Potencia, el Ejecutivo Nacional hizo públicos los acuerdos del Motor Hidrocarburos y Militar, uno de los 15 contemplados por el Gobierno Nacional  para capitalizar propuestas que redunden en inversiones financieras con el propósito de dinamizar la cartera de proyectos. Los tratados fueron suscritos entre Pdvsa, Ministerio de la Defensa y la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg). Así mismo, se conoció que durante el segundo trismestre vendrían otras alianza en el marco del Plan Especial de Crecimiento Económico 2017-2018.

Te puede interesar  ¿Qué esperar de tu gestor de inversiones?

Desde entonces, al menos 6 grandes acuerdos se han hecho públicos entre Pdvsa y empresas de capital extranjero:

El último de estos acuerdos fue suscrito el pasado viernes con la empresa estadounidense Horizontal Well Drilling, prestadora de servicios relacionados con las actividades de perforación petrolera y gasífera y que en la actualidad participa en la construcción de plataformas, así como en la perforación, completación y conexión de pozos para diversas empresas mixtas en la Faja Petrolífera del Orinoco.

En información oficial se conoció que el proyecto requerirá una inversión inicial de unos 200 millones de dólares para desarrollar un proyecto de perforación de unos 200 pozos nuevos durante los próximos tres años, y la inversión total ascenderá a mil 300 millones de dólares.

Para José Rafael Revenga, experto en materia de Hidrocarburos, estas iniciativas denotan una “búsqueda de auxilio” por parte de Pdvsa y representan un esfuerzo especial y de emergencia en poder frenar los niveles de disminución de producción ubicados por debajo de un millón 800 mil barriles diarios.

“Han habido dos o tres innovaciones desde el punto de vista empresarial-legal por parte de Pdvsa. Creo que es en la práctica para la reactivación de los pozos muy maduros que han dejado de ser mantenidos debidamente. Eso es positivo y ayudaría a mantener la producción en los niveles actuales”

Entre estas innovaciones se encuentra el acuerdo inédito con la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) creada por decreto del Presidente Nicolás Maduro en marzo de 2016 y que según lo establecido en Gaceta Nacional se encargararía de “todo lo relativo a las actividades licitas de servicios petroleros, de gas y explotación minera en general, sin que esto implique limitación alguna”.

Camimpeg en mayo del año en curso firmaba ya con Pdvsa un contrato para reactivar la producción en el Lago de Maracaibo en más de 30 mil barriles por día, con una inversión de 400 millones de dólares. De esta forma, explicaba Eulogio Del Pino, en la operación se aplica un modelo financiero “no convencional”, sin precedentes en las operaciones lacustres a través del cual “se paga contra servicio recibido, en este caso, contra barril incremental producido”, señalaba.

Te puede interesar  Guía Completa para realizar tu Declaración de la Renta y Ahorrar Dinero

Adicionalmente, desde la gerencia se han puesto en marcha planes que permitan dinamizar las alianzas estratégicas con empresas pretoleras de diferentes países. Se han estrechado lazos con la rusa Rosneft, socio minoritario en cinco empresas mixtas de producción de crudo en la Faja del Orinoco, Monagas y el Lago de Maracaibo (PetroMiranda, PetroVictoria, PetroPerijá, PetroMonagas y Boquerón); y con la Corporación Nacional de Petróleo de China (Cnpc) que financia el desarrollo de Sinovensa, Petrozumano y Petrourica; al tiempo que se desarrolla la construcción de la refinería Jie Yang en la nación asiática, en la cual Venezuela tendrá 40% de participación.

“Hay cierta activación por dinamizar el negocio petrolero porque la situaciones internacionales en cuanto a precios siguen siendo muy inciertas y amenazantes. Hay que hacer lo imposible para que Pdvsa mantenga sus niveles de producción, de lo contrario, los expertos internacionales esperan que la producción decienda de un millón 900 mil barriles a un millón 700 mil barriles diarios de aquí a fin de año. Perderíamos 200 mil barriles diarios, cosa que no nos conviene”, señala Revenga.

El analista agrega que el panorama de precios luce sumamente incierto puesto que, según reportes oficiales de la Opep, en el mes de junio la cifras oficiales de incumplimiento del acuerdo de recorte por parte de los Productores Opep fue de 78% y esto se suma a la salida de Ecuador del pacto por razones económicas internas. Esto abriría la oportunidad de que países como Rusia se encuentren a las puertas del retiro poniendo en entredicho el funcionamiento de este pacto multilateral.

ANC y la estatización de empresas mixtas

Durante el mes de julio en el foro Constituyente por la Paz, organizado por Pdvsa en su sede de La Campiña,  el abogado constitucionalista Hermánn Escarrá, importante figura impulsora de la Asamblea Nacional Constituyent, propuso la estatización total de las empresas mixtas petroleras en Venezuela.

— PDVSA (@PDVSA) 4 de julio de 2017

Pese a que desde 2006 se encuentra vigente una Ley que establece que el Estado se reserva 60% del total accionario de este tipo de empresas y el resto (40%) corresponde a los privados, Escarrá ampara su propuesta en el hecho de que la Constitución establece la propiedad estatal de “todas las actividades relacionadas al sector hidrocarburos” por lo que estima que esto debe extenderse a las empresas mixtas.

“El artículo 303 debe decir así: Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela o del ente creado para manejar la industria petrolera, estos principios y régimen abarcará también a las filiales, asociaciones y cualquier otro que se constituya”, declaró Escarrá desde el auditorio de la sede de Pdvsa.

Analistas en materia de hidrocarburos a nivel nacional e internacional han señalado que cerca de la mitad de la actual producción de crudo en el país proviene de empresas mixtas, por lo que de concretar la propuesta elevada a la ANC de una eventual estatización se profundizaría los problemas para la industria y para la economía del país.

Te puede interesar  Precio Bitcoin: Última actualización y análisis en España

Monaldi ha expresado que todo el planteamiento resulta “totalmente contradictorio” con las acciones que el presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, ha estado impulsando de hacer en los últimos años fortaleciendo las empresas mixtas para impulsar el otorgamiento de créditos a Pdvsa y lograr una dinamización de la producción y acota que es de las iniciativas que han logrado relativo éxito. Finalmente, califica la propuesta de nacionalización de las empresas mixtas como un “suicidio” para la estatal venezolana.”Sería destruir lo único que está funcionando”, asevera.

A juicio del economista venezolano, Monaldi,  la reestructuración de PDVSA debe pasar por centrar sus inversiones en sus negocios principales y en proyectos de alto retorno. Adicionalmente, considera que debería ser “profesionalizada y despolitizada” para recuperar su autonomía financiera y operativa con reglas y objetivos claros que atraigan inversión extranjera.

Asegura que el Gobierno no puede extraer recursos de él a su discreción o forzarlo a ejecutar programas gubernamentales.

“El marco fiscal y contractual debe ajustarse a las diferentes características y rentabilidad de los yacimientos petrolíferos para que sea competitivo atraer inversión y al mismo tiempo garantizar que las rentas de los recursos sean capturadas por el Estado en diferentes escenarios de productividad de precios y campos”, señala Monaldi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *